El espectáculo folclórico Topázio es un show con más de 40 años de existencia, que representa las manifestaciones culturales de Bahía y del noreste de Brasil.
Un trabajo que reúne manifestaciones folclóricas reinterpretadas en un lenguaje contemporáneo, donde la mitología africana se narra a través de su universo místico, destacando aspectos de la religiosidad y la cultura popular profundamente arraigados en la ancestralidad brasileña. Es un espectáculo folclórico con cerca de 16 artistas en escena: músicos, cantantes, bailarines y capoeiristas. Un show electrizante lleno de colores y alegría que deleitará a los públicos más exigentes.
Culto de origen africana en el que se rinde homenaje a los antepasados con fiestas, danzas y los objetos que los representan. Las divinidades homenajeadas en los rituales son antepasados queridos que tuvieron un papel importante en la existencia de los adeptos del candomblé en el presente.
Es considerado el soldado, guardián y patrón de los ejércitos, ya que representa la lucha y la victoria. Su personalidad es firme y justa, aquel que viene a ejecutar la Ley. Es duro e inflexible, y pocos se atreven a desafiar su poder. Señor de los metales, sus vestimentas están representadas por el color azul oscuro.
Oxóssi es Òde, que en la lengua yoruba significa cazador. Es el dios de los bosques, y su vestimenta está representada por el color verde.
Oxum es la Señora de las Aguas Dulces, la gran madre del amor y la fertilidad. Su energía es la de una joven princesa, rodeada de oro y abundancia. Sus vestimentas son de color amarillo.
Omolu, Abaluaiê, Obaluaê o Xapanã son los diversos nombres de este Orixá, temido por ser el Orixá de la muerte y la curación. Es el Orixá que posee el conocimiento y el dominio sobre las pérdidas, las enfermedades y las pestes, siendo responsable de las transformaciones. Su vestimenta es de color marrón y paja.
Iansã es la guerrera más valiente de las Yabás (Orixás femeninas), con un temperamento fuerte y una personalidad destacada. Es la Orixá de los vientos y las tormentas. Su vestimenta es de color rojo.
Divinidad encargada por el Ser Supremo de crear la tierra firme, poblarla y moldear la forma física del hombre, Oxalá es frecuentemente descrito como el representante del Ser Supremo en la tierra. Sus vestimentas son de color blanco.
Xangô es el Señor de la Justicia, el Orixá de la Ley. Gobierna los dominios del fuego, expresado en los rayos y las lavas de los volcanes. Sus vestimentas son de color rojo y blanco.
Reina de los mares y protectora de los pescadores. Sus vestimentas son de color azul claro.
La Puxada de Rede era la actividad pesquera de los negros recién liberados, quienes encontraron en la pesca del “xaréu” una forma de sobrevivir, ya sea para el comercio o para su propio sustento. Es un ritual realizado por la noche, acompañado de cantos y movimientos coordinados para atraer buena suerte a la pesca.
Es la exaltación de la madre tierra África, del sagrado femenino africano ancestral y de la música en forma de danza.
El xaxado se popularizó como una danza de guerra y entretenimiento entre los cangaceiros, notablemente del grupo de Lampião. Entre los personajes más destacados de esta época se encuentran, sin lugar a dudas, Lampião y Maria Bonita, quienes representaban la fuerza de la justicia en favor de los pobres contra la tiranía de los señores opresores del sertón.
Maculelê es una expresión cultural, una danza folclórica brasileña con raíces africanas e indígenas, que simula una lucha tribal utilizando bastones como armas. En su origen, fue un arte marcial armada.
La capoeira tiene su origen en la época de la esclavitud en Brasil. Muchos negros fueron traídos de África para trabajar en los ingenios de caña de azúcar, en las haciendas de café, en las plantaciones o en las casas de los señores. La capoeira fue creada como una forma de lucha y resistencia.
Manifestación cultural que combina danza, música y poesía, el samba de roda nació en el Recôncavo Baiano y se expandió por todo el país. El samba de roda tiene influencias de la cultura africana y portuguesa.
Momento de interacción con el público, en el que son invitados al escenario. Se les convoca para realizar coreografías junto al elenco al ritmo de canciones populares de Bahía.